Preguntas frecuentes
La paz fue consagrada como un derecho y un deber de todos en el 91, y todos los gobiernos desde entonces han adoptado políticas de paz. Y sin embargo estos 20 años han sido de una violencia excepcionalmente alta, y sin que nadie realmente sepa quién ni por qué está matando a tantos colombianos.
¿Que falta para la solución política del conflicto social y armado colombiano?: mas que una respuesta un comentario ... |
![]() |
![]() |
![]() |
Written by Shameel Thahir Silva |
Monday, 16 April 2012 04:18 |
Colectivo Antígona Coordinadora Estudiantil de Asuntos Rurales Movimiento Político Marcha Patriótica
La realidad
En la primera semana de Abril del 2012, la guerrilla de las FARC-EP cumplio su promesa de liberar a los ultimos prisioneros de guerra que tenia en su poder, despues de intentos fallidos de celebrar un acuerdo de intercambio humanitario con el gobierno colombiano durante 14 años, desde el mismo momento de su retención.
En esos 14 años, despues de doblegar las fuerzas del estado colombiano, hasta el punto de obligar sentar al gobierno del presidente Andres Pastrana a dialogos de paz, que desafortunadamente, fuerón instrumentalizados por el gobierno colombiano y el gobierno de los estados unidos de américa en función de reorganizar la fuerza pública, evitando asi que el grupo guerrillero se tomara el poder por medio de la violencia, en lo que ya todas y todos conocemos como Plan Colombia, y la articulación hecha con la Política de Seguridad Democratica del gobierno de 8 años de autoritarismo y militarismo de Alvaro Uribe Velez, hemos visto un conflicto social y armado que se a degenerado en todo el territorio de forma brutal.
Hoy el gobierno del presidente Juan Manuel Santos reconoce el conflicto armado en el pais pero en función de buscar garantias juridicas para los miembros de la fuerza pública. Nunca se planteo el reconocimiento del conflicto social y armado colombiano para empezar un dialogo que lleve a la paz con justicia social que necesita nuestro pais, el gobierno no quiere involucrar a la sociedad colombiana en este proceso político y solo espera de las FARC-EP, el ELN y lo que queda del EPL que se entreguen sin condiciones.
El gobierno actual reconoce por lo menos entre 3500 a 4000 guerrilleros de estos grupos encarcelados en prisiones de nuestro pais de los cuales muchos solo estan pagando carcel por el delito de rebelión pero, aun asi, el intercambio humanitario estuvo cerrado a cualquier posibilidad. Finalmente las FARC-EP entendio que el gobierno colombiano marco una orientación muy clara desde los tiempos de la concepción del Plan Colombia y, definitivamente, no era posible recuperar a sus prisioneros de guerra intercambiandolos con los prisioneros de guerra del gobierno colombiano, ya que al gobierno colombiano no le interesan los seres humanos que sirven en la fuerza publica, generalmente porque les toca mas no por convicción como los muestran en la propaganda oficialista.
Lo unico que no a cambiado en estos 14 años es la intención de la guerrilla de las FARC-EP de buscarle una salida negociada al conflicto social y armado colombiano.
Conozcamos nuestra historia
La Guerra a Muerte que nuestro Libertador Simón Bolívar implemento durante varios años en función de establecer una diferencia clara entre españoles y americanos, sin que la sangre se volviera una dificultad para la campaña libertadora, juntando asi a los criollos con el resto de la sociedad oprimida en Nuestra América, y logrando que la pasión por la independencia del continente se convirtiera en el motor de la guerra contra el imperio español, el cual vio morir a su gente durante varios años por la espada del ejercito libertador que cumplia el decreto. Fue una guerra que no debia durar para siempre, Bolívar lo sabia, en el momento en que alcanzo su objetivo político con el decreto de Guerra a Muerte a todos los españoles, busco el contacto con el general español Pablo Morillo para que finalmente el 26 de noviembre de 1820 firmaran un Tratado de Regularización de la Guerra. Morillo comprendio, luego de tener a su enemigo sentado en la misma mesa, que iba a ser imposible imponerse por la via de las armas al ejercito libertador, el cual estaba decidido a llevar la confrontación hasta las ultimas consecuencias. Como Morillo tenia la orden de aplastar a su enemigo por la via militar hizo lo que un soldado honorable debia hacer y renuncio a su puesto regresando a las pocas semanas a su España.
¿Que pasa hoy?
El movimiento político, social y popular colombiano reclama paz con justicia social en nuestra Colombia. El militarismo nos mantiene en un circulo vicioso que solo beneficia a los poderosos. El gobierno debe abrirle espacio a todas las expresiones organizadas de los explotados colombianos que se dierón cita en el Encuentro Nacional de Comunidades Campesinas, Indigenas y Afrodescendientes por la Tierra y la Paz de Colombia en Barrancabermeja el año pasado pues según el Mandato por la Tierra y la Paz de Colombia, producto de este encuentro, la llave de la paz no la tiene el gobierno Santos, la llave de la Paz la tiene el pueblo colombiano y hoy es el momento para reclamar que todas las partes del conflicto armado se sienten a dialogar con el objetivo de encontrar la paz y el orientador de esta discusión debe ser el pueblo.
|